Pinocho en la cultura argentina
Pinocho en la literatura infantil de fines del siglo XX y siglo XXI
Carlo Collodi nunca imaginó que su obra
tendría cientos de ediciones y sería traducida a más de 260 idiomas y
dialectos. Para 1890, año de su muerte, ya se habían publicado cinco ediciones
y, desde aquel momento, su obra fue difundida sin interrupción.
Las aventuras de Pinocho fue uno de aquellos libros que los inmigrantes trajeron en sus valijas como un modo de mantener el vínculo con el hogar perdido. Por eso es un texto que ha realizado el camino inverso: de la escritura a la oralidad.
Existen numerosas ediciones argentinas, italianas y españolas del libro
de Collodi, muchas de las cuales pertenecen a la colección de trescientos
volúmenes que podemos encontrar en la biblioteca La Nube, dirigida por Pablo
Medina. Entre esas verdaderas joyas
literarias, hay que destacar los
facsímiles de la primera edición de 1883, ilustrada por Enrico Mazzanti, y de
la primera edición a color ilustrada por Attilio Mussino en 1911.
Ya en 1985 la famosa Colección Robin Hood de Acme también la había publicado y la replicó como Edición de Oro en 2001. No podemos dejar de nombrar la edición completa de Aique de 2015 con versión de Laura Devetach y Gustavo Roldán y estudio introductorio, notas y actividades propuestas por Claudia Calió.
El film se estrenó en 1940 y ese mismo año el escritor argentino Germán Berdiales tradujo al papel la versión cinematográfica, lo que resultó también una libre adaptación de la novela escrita por Carlo Collodi, aunque respetaba las reglas establecidas sobre lo “adecuado” en un texto para niños al momento de su producción.
Con la versión cinematográfica de Walt
Disney todas las demás versiones de la novela -como se ha expresado
anteriormente- se transforman con el tiempo en el único relato conocido, a
pesar de que la película de animación es la que más difiere de la creación
de Carlo Collodi.
El libro apunta a mostrar algunos aspectos del complejo vínculo que se forma entre un padre y su hijo, que la mayoría de las veces buscará desobedecer a su “creador”. Disney y su equipo lo redujeron a una dulce y amorosa historia infantil de un niño ingenuo e ignorante.
![]() |
Las aventuras de Pinocho.Edhasa.1946. |
Las aventuras de Pinocho fue uno de aquellos libros que los inmigrantes trajeron en sus valijas como un modo de mantener el vínculo con el hogar perdido. Por eso es un texto que ha realizado el camino inverso: de la escritura a la oralidad.
Pinocho forma parte de
nuestra herencia cultural universal y surge de nuestra historia como
pueblo originado en la amalgama de culturas diversas.
![]() |
1ra. edición color. Ilustrador Mussino. 1911. |
Si nos referimos a las ediciones nacionales, vale citar la publicada por
Editorial Tor en 1945; la troquelada de
Editorial Relieve de 1952, adaptación que presenta un interesante trabajo
gráfico, y también la de 1953 de Ediciones Raigal.
Ya en 1985 la famosa Colección Robin Hood de Acme también la había publicado y la replicó como Edición de Oro en 2001. No podemos dejar de nombrar la edición completa de Aique de 2015 con versión de Laura Devetach y Gustavo Roldán y estudio introductorio, notas y actividades propuestas por Claudia Calió.
Pinocho en el cine
En 1911 un pionero de la
cinematografía, el conde italiano Giulio Cesare Antamoro, representó por
primera vez la historia de Pinocho: un filme mudo, coloreado a mano y con una
duración de 30 minutos, protagonizada por Polydor, un destacado actor de la
época.
Años después, en 1932, el japonés
Naburo Ofuji produjo, usando una técnica experimental, un filme de muñecos
animados basado en la historia de Collodi. Sin embargo, la versión de Walt
Disney, estrenada en 1940, fue la que logró el éxito masivo, adaptación libre de la novela original, considerada
una pieza maestra dentro de la animación.
Se sabe que se realizaron muchas otras versiones sobre Pinocho, pero si avanzamos en el tiempo, más de medio siglo después, con actores de carne y hueso, el italiano Roberto Benigni dirigió y protagonizó Pinocchio en 2002.
Es cierto que la creatividad no tiene límites: lo demuestra una adaptación del famoso muñeco de madera en medio de un escenario futurista: P3K Pinocho 3000. Esta es una versión que su autor jamás se hubiera atrevido a imaginar.
![]() |
Pinocchio, película dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, 2002. |
Es cierto que la creatividad no tiene límites: lo demuestra una adaptación del famoso muñeco de madera en medio de un escenario futurista: P3K Pinocho 3000. Esta es una versión que su autor jamás se hubiera atrevido a imaginar.
En septiembre de 1937 el animador Norman Ferguson le hizo
conocer a Walt Disney una versión traducida de 1883 de la novela infantil
de Carlo Collodi, lectura que lo entusiasmó de tal modo que lo inspiró en su proyecto: realizar una película de animación sobre la historia, que comenzó a rodarse en septiembre de 1938.
![]() |
Walt Disney. Pinocho. 1940. |
El film se estrenó en 1940 y ese mismo año el escritor argentino Germán Berdiales tradujo al papel la versión cinematográfica, lo que resultó también una libre adaptación de la novela escrita por Carlo Collodi, aunque respetaba las reglas establecidas sobre lo “adecuado” en un texto para niños al momento de su producción.
La mayoría de los chicos y de los adultos actualmente sólo disfruta las
versiones y adaptaciones comerciales que copian la producción de Walt Disney, sin
advertir que están muy alejadas del libro de Collodi.
·
¿Pinocho de Collodi o Pinocho de Disney?
![]() |
Las Aventuras de Pinocho. Ed. Elejandria. |
El libro apunta a mostrar algunos aspectos del complejo vínculo que se forma entre un padre y su hijo, que la mayoría de las veces buscará desobedecer a su “creador”. Disney y su equipo lo redujeron a una dulce y amorosa historia infantil de un niño ingenuo e ignorante.
Como señala Gemma Lluch, estas
proyecciones comerciales resultan una banalización empobrecida de la versión
tradicional al perder toda la riqueza simbólica de la obra del autor.
Comentarios
Publicar un comentario