¿Quiénes somos?

Capacitó en palabra, ritmo y movimiento, investigó sobre arte y formación docente en proyectos INFD y coordinó sobre Patrimonio y educación, USAL-CFI. Desarrolló tareas de gestión cultural para la Municipalidad de Vicente López desde la Dirección de Cultura y coordinó el Programa de Participación Cultural, Bibliotecas y Promoción de la lectura pública. Obtuvo becas de estudio y trabajo- FLACSO-INFD, Municipalidad de Vicente López, Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Cultura de España. Fue jurado en concursos docentes y literarios. Su poesía, cuentos y artículos sobre el campo cultural han sido publicados en revistas y plataformas diversas.
Profesora y Licenciada en Letras-UBA-, especializada en Literatura Infantil y Juvenil- FyL, UBA y en el INSP Joaquín V. González, donde se capacitó en Crítica y en Coordinación de Talleres de escritura para niños y adolescentes. En nivel terciario, ha dictado seminarios de capacitación docente-Editorial La Colmena, y seminarios-Taller, UBA, Secretaría de Extensión Universitaria, Centro Regional Norte, 1997.
Desde 2005 ha realizado talleres de lectura para docentes y bibliotecarios en cada Feria del Libro Infantil, Fundación El Libro.
Desde 1992 hasta 1995 ha colaborado en el Suplemento Cultural del diario El Cronista en crítica de libros para niños y jóvenes. Escribe ficción para niños y adolescentes. Se dedica también a la investigación de literatura infantil y juvenil y a la crítica literaria. Ha participado en mesas redondas y ha expuesto en jornadas y congresos de la especialidad. Vicepresidenta de ALIJA (Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina), 2002-2006. Miembro de la Academia de Literatura infantil y juvenil. Algunas publicaciones: El cuidador de pájaros (Editorial El Ateneo); Días de margaritas (Editorial Libresa, Ecuador); Un mar para Crispín, Colección Vaquita de San Antonio, (Comunicarte); La luna de Juancho y otros cuentos (Quipu). También publicó sus cuentos en antologías literarias.
Muy honda huella histórica, esta de Pinocho en nuestra cultura. Recuerdo que la primera versión original de Pinocho la leí en La Nube, un lugar mágico en plena política pública de demolición de las identidades culturales en 1980. Gracias, Silvia y Claudia, por este trabajo.
ResponderBorrarGracias por este gran trabajo!!!!! Pinocho siempre fue un niño de verdad...
ResponderBorrar